Subscribe:

lunes, 11 de febrero de 2013

Reportaje "Los ingenios de los chicos de la Luz"

Aquí tenéis el enlace a youtube sobre un reportaje audiovisual que realizamos mi compañero de clase Artur Wyszkowski y yo, trata sobre cómo empiezan los estudiantes del centro Ciudad de la Luz a labrarse un futuro en el mundo del cine.


“Los alicantinos cumplen las normas de circulación por miedo a la multa”


José María Conesa          Jefe de la Policía Local de Alicante

El Jefe de la Policía Local de Alicante opina que las sanciones impuestas a los conductores no tienen el fin de recaudar



José María Conesa (Cartagena, 51 años) es el Jefe de la Policía Local de Alicante desde el año 2009. Quién le diría que trabajaría como agente del orden cuando estudiaba Química en la Universidad de Murcia. “Nunca se sabe lo que te puede deparar el futuro”, asegura Conesa que vela por la seguridad de Alicante desde hace más de veinte años. Uno de los objetivos de la Policía Local es conseguir que los alicantinos cumplan las normas de seguridad vial, para ello la ciudad cuenta con más de diez radares fijos.
P. ¿Qué factores determinan la ubicación de un radar?
R. La Unidad de Radar de la Policía Local junto con los Ingenieros del Departamento de Tráfico realizan un estudio exhaustivo que mide la accidentalidad y la velocidad media de la vía. Se tienen en cuenta muchos factores, entre ellos, la proximidad de zonas peatonales y de centros educativos.  Este estudio es muy importante porque hay que comprobar que el radar va a ser útil, ya que supone un gasto muy elevado.
P. ¿Cuánto?
R. Es caro, aproximadamente 80.000 y 90.000 euros. Esta cantidad incluye la obra civil, las conexiones necesarias que se realizan mediante fibra óptica y la homologación pertinente. Cada año se somete a un estudio severo que lo realiza el Centro Español de Meteorología (CEM), como si tuviese que pasar la ITV.
P. ¿Por qué necesita la homologación de CEM?
R. Para tener la garantía de que las mediciones del radar son correctas, que están dentro de los parámetros que se exigen. También que los márgenes de error son los adecuados ya que un fallo puede tener graves repercusiones.
P. Según los estudios realizados por la DGT, gracias a los controles preventivos y los cinemómetros se ha conseguido reducir la velocidad entre un 10% y un 22% en los últimos diez años, ¿cree que son datos esperanzadores?
R. Sí, pero no lo suficiente, lo será cuando el 100% de los vehículos cumplan los límites establecidos. No está mal, pero hay que seguir trabajando. La única forma de que un conductor respete siempre la velocidad es que se imagine que puede haber un radar en cualquier sitio.
P. El pasado mes se instalaron cuatro nuevos radares en las avenidas de la Goleta, de la Universidad, de Denia y de Villajoyosa, ¿eran realmente necesarios?
R. Sí, ya que en esos puntos la velocidad era excesiva. La avenida de Villajoyosa, que está al lado de la playa, es una zona donde transitan muchos peatones. El resto de vías son todas rectas muy largas donde los coche van demasiado rápido, en la carretera de la Universidad han perdido la vida más de diez personas.
P. ¿Qué radar es más efectivo, el móvil o el fijo?
R. Los móviles porque los conductores no se esperan su ubicación, el factor sorpresa es importante. Con los radares fijos está en hándicap de que la gente sabe dónde están y cuando pasan por allí reducen la velocidad. El móvil es más polivalente, pero hay determinadas vías donde no se puede instalar porque obstaculiza el paso.
P. Hace poco inauguraron el “Multacar” (coche que denuncia infracciones que afectan a los peatones y a los servicios públicos), ¿han pensado colocar otro más?
R. De momento, no. Si vemos que con uno no se cubren todas las necesidades, entonces instalaremos otro más.
P. ¿Han conseguido conectar el “Multacar” con la DGT para averiguar si un vehículo tiene el seguro vencido o si ha pasado la ITV?
R. Ahora mismo hay un enlace con la Policía Nacional que permite saber si un coche es robado o si se busca por las autoridades. La conexión a la DGT todavía está en proyecto.
P. ¿No le parece abusivo que el “Multacar” en sólo cinco horas de su primer día pusiese 44 multas?
R. No, ni mucho menos. Un agente en una mañana puede poner el mismo número de sanciones fácilmente.
P. Fernando Guixot es el primer policía en patrullar Alicante en bicicleta, ¿qué le parece está iniciativa?
R. Estamos muy contentos con esta decisión. La Jefatura de la Policía Local se lo propuso y él, como buen amante de la bicicleta, lo aceptó.
P. ¿Qué le parece la idea de crear una “patrulla bici”?
R. Ahora mismo está en proyecto, pero seguramente se consiga. Alicante es una ciudad donde una “patrulla bici” tiene sentido ya que hay muchas zonas peatonales donde ir con el coche no procede.
P. Hace unos días, la DGT cedió un coche radar a la Policía Local de Alicante para realizar controles de velocidad en carreteras próximas a urbanizaciones por quejas vecinales, ¿los residentes os suelen avisar de que cerca de su domicilio no se respetan las normas de circulación?
R. Sí, con bastante asiduidad. Ante cualquier queja se realiza un estudio y se determina si el porcentaje de infracción es significativo para tomar medidas. En muchas ocasiones, son denuncias muy subjetivas.
P. ¿Los ciudadanos suelen colaborar con la policía?
R. Sí, cuando se trata de denunciar a otro (risas).
P. ¿Qué le diría a todos los alicantinos que opinan que el Ayuntamiento, con la excusa de la seguridad vial, lo que realmente quiere es recaudar porque no tiene dinero?
R. Que no es verdad. A mí nunca me han dicho que tengo que poner un número determinado de multas. Si el Ayuntamiento quisiese recaudar lo se establecerían los márgenes que hay a la hora de denunciar. Según la normativa de la DGT se puede imponer multas cuando se supera en un 10% la velocidad máxima establecida. Esto supone que la policía podría sancionar a partir de 55 k/h, pero en Alicante no se multa con esta velocidad, los márgenes son más amplios.  Existen otros cuerpos de seguridad que son mucho más voraces, por ejemplo los Mossos d’Escuadra.
P. ¿Cree que la gente cada vez está más concienciada con cumplir las normas de seguridad vial cuando está al volante?
R. Sí, pero todavía no es suficiente. La mayoría de veces, la gente cumple las normas de circulación por miedo a la multa y no porque realmente esté concienciada de que puede provocar un accidente con consecuencias fatales. Por ejemplo, el número de jóvenes al volante que dan positivo en los controles de alcoholemia todavía es muy alto.