lunes, 11 de febrero de 2013
Reportaje "Los ingenios de los chicos de la Luz"
Aquí tenéis el enlace a youtube sobre un reportaje audiovisual que realizamos mi compañero de clase Artur Wyszkowski y yo, trata sobre cómo empiezan los estudiantes del centro Ciudad de la Luz a labrarse un futuro en el mundo del cine.
“Los alicantinos cumplen las normas de circulación por miedo a la multa”
José María Conesa Jefe de la Policía Local de Alicante
El Jefe de la Policía Local de Alicante opina que las sanciones impuestas a los conductores no tienen el fin de recaudar
José María Conesa (Cartagena, 51 años) es el Jefe de la
Policía Local de Alicante desde el año 2009. Quién le diría que trabajaría como
agente del orden cuando estudiaba Química en la Universidad de Murcia. “Nunca
se sabe lo que te puede deparar el futuro”, asegura Conesa que vela por la
seguridad de Alicante desde hace más de veinte años. Uno de los objetivos de la
Policía Local es conseguir que los alicantinos cumplan las normas de seguridad
vial, para ello la ciudad cuenta con más de diez radares fijos.
P. ¿Qué factores determinan la ubicación de un radar?
R. La Unidad de Radar de la Policía Local junto con los
Ingenieros del Departamento de Tráfico realizan un estudio exhaustivo que mide
la accidentalidad y la velocidad media de la vía. Se tienen en cuenta muchos
factores, entre ellos, la proximidad de zonas peatonales y de centros
educativos. Este estudio es muy
importante porque hay que comprobar que el radar va a ser útil, ya que supone
un gasto muy elevado.
P. ¿Cuánto?
R. Es caro, aproximadamente 80.000 y 90.000 euros. Esta
cantidad incluye la obra civil, las conexiones necesarias que se realizan
mediante fibra óptica y la homologación pertinente. Cada año se somete a un
estudio severo que lo realiza el Centro Español de Meteorología (CEM), como si tuviese
que pasar la ITV.
P. ¿Por qué necesita la homologación de CEM?
R. Para tener la garantía de que las mediciones del radar
son correctas, que están dentro de los parámetros que se exigen. También que
los márgenes de error son los adecuados ya que un fallo puede tener graves
repercusiones.
P. Según los estudios realizados por la DGT, gracias a los
controles preventivos y los cinemómetros se ha conseguido reducir la velocidad
entre un 10% y un 22% en los últimos diez años, ¿cree que son datos esperanzadores?
R. Sí, pero no lo suficiente, lo será cuando el 100% de los
vehículos cumplan los límites establecidos. No está mal, pero hay que seguir
trabajando. La única forma de que un conductor respete siempre la velocidad es
que se imagine que puede haber un radar en cualquier sitio.
P. El pasado mes se instalaron cuatro nuevos radares en las
avenidas de la Goleta, de la Universidad, de Denia y de Villajoyosa, ¿eran
realmente necesarios?
R. Sí, ya que en esos puntos la velocidad era excesiva. La
avenida de Villajoyosa, que está al lado de la playa, es una zona donde
transitan muchos peatones. El resto de vías son todas rectas muy largas donde
los coche van demasiado rápido, en la carretera de la Universidad han perdido
la vida más de diez personas.
P. ¿Qué radar es más efectivo, el móvil o el fijo?
R. Los móviles porque los conductores no se esperan su
ubicación, el factor sorpresa es importante. Con los radares fijos está en
hándicap de que la gente sabe dónde están y cuando pasan por allí reducen la
velocidad. El móvil es más polivalente, pero hay determinadas vías donde no se
puede instalar porque obstaculiza el paso.
P. Hace poco inauguraron el “Multacar” (coche que denuncia
infracciones que afectan a los peatones y a los servicios públicos), ¿han
pensado colocar otro más?
R. De momento, no. Si vemos que con uno no se cubren todas
las necesidades, entonces instalaremos otro más.
P. ¿Han conseguido conectar el “Multacar” con la DGT para
averiguar si un vehículo tiene el seguro vencido o si ha pasado la ITV?
R. Ahora mismo hay un enlace con la Policía Nacional que
permite saber si un coche es robado o si se busca por las autoridades. La
conexión a la DGT todavía está en proyecto.
P. ¿No le parece abusivo que el “Multacar” en sólo cinco
horas de su primer día pusiese 44 multas?
R. No, ni mucho menos. Un agente en una mañana puede poner
el mismo número de sanciones fácilmente.
P. Fernando Guixot es el primer policía en patrullar
Alicante en bicicleta, ¿qué le parece está iniciativa?
R. Estamos muy contentos con esta decisión. La Jefatura de
la Policía Local se lo propuso y él, como buen amante de la bicicleta, lo
aceptó.
P. ¿Qué le parece la idea de crear una “patrulla bici”?
R. Ahora mismo está en proyecto, pero seguramente se
consiga. Alicante es una ciudad donde una “patrulla bici” tiene sentido ya que
hay muchas zonas peatonales donde ir con el coche no procede.
P. Hace unos días, la DGT cedió un coche radar a la Policía
Local de Alicante para realizar controles de velocidad en carreteras próximas a
urbanizaciones por quejas vecinales, ¿los residentes os suelen avisar de que
cerca de su domicilio no se respetan las normas de circulación?
R. Sí, con bastante asiduidad. Ante cualquier queja se
realiza un estudio y se determina si el porcentaje de infracción es significativo
para tomar medidas. En muchas ocasiones, son denuncias muy subjetivas.
P. ¿Los ciudadanos suelen colaborar con la policía?
R. Sí, cuando se trata de denunciar a otro (risas).
P. ¿Qué le diría a todos los alicantinos que opinan que el
Ayuntamiento, con la excusa de la seguridad vial, lo que realmente quiere es
recaudar porque no tiene dinero?
R. Que no es verdad. A mí nunca me han dicho que tengo que
poner un número determinado de multas. Si el Ayuntamiento quisiese recaudar lo
se establecerían los márgenes que hay a la hora de denunciar. Según la
normativa de la DGT se puede imponer multas cuando se supera en un 10% la
velocidad máxima establecida. Esto supone que la policía podría sancionar a
partir de 55 k/h, pero en Alicante no se multa con esta velocidad, los márgenes
son más amplios. Existen otros cuerpos
de seguridad que son mucho más voraces, por ejemplo los Mossos d’Escuadra.
P. ¿Cree que la gente cada vez está más concienciada con
cumplir las normas de seguridad vial cuando está al volante?
R. Sí, pero todavía no es suficiente. La mayoría de veces,
la gente cumple las normas de circulación por miedo a la multa y no porque
realmente esté concienciada de que puede provocar un accidente con
consecuencias fatales. Por ejemplo, el número de jóvenes al volante que dan
positivo en los controles de alcoholemia todavía es muy alto.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Caricaturas irresponsables de Mahoma
Fotografía realizada por AFP/Tomas Coex
La libertad de expresión es un derecho en la mayoría de los países
occidentales y estamos acostumbrados al humor satírico de muchos medios de comunicación que caricaturizan a personajes famosos. Pero no ocurre lo mismo en todas las
partes del mundo y eso hay que respetarlo. ¿Qué necesidad hay de provocar a
países que ya tienen bastante con lo que tienen?
La famosa película
que se burla de Mahoma de manera burda es una provocación en toda regla y un
insulto para una población que rige su día a día por la doctrina religiosa. El
semanario francés 'Charlie Hebdo' se sube al carro
y aviva el fuego. Y en octubre una revista alemana.( http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/20/comunicacion/1348129408.html)
La actitud de
estos medios me parece una irresponsabilidad en un momento en el que las
tensiones en el mundo árabe se palpan a miles de kilómetros. Dejemos de ser
etnocentristas y si alguien tiene que cambiar la forma de pensar de los
musulmanes son los propios musulmanes.
miércoles, 30 de mayo de 2012
"El estímulo de nuestra labor es la satisfacción de ayudar a los demás"
José Ramón Segura Cáceres Jefe de Protección Civil Mutxamel
El Jefe de Protección Civil de Mutxamel considera que el Ayuntamiento debería invertir más en cursos de formación
El Jefe de Protección Civil de Mutxamel considera que el Ayuntamiento debería invertir más en cursos de formación
José Ramón Segura Cáceres (Mutxamel, 36 años) es el Jefe de Protección Civil Mutxamel, actividad con la que obtiene grandes recompensas como la satisfacción y el orgullo de poder ayudar a las personas que lo necesitan. La agrupación cuenta con 11 voluntarios y tres auxiliares encargados de cubrir las actividades de Mutxamel y de los municipios cercanos que requieren su ayuda. Se autodefinen como un equipo humano que ofrece un servicio público de ayuda a la población, pero también como una piña en la que cada voluntario es una parte imprescindible dentro del grupo.
P. ¿Qué características determinaron tu reciente elección como Jefe de la agrupación?
R. Se necesitan muchos requisitos como antigüedad, méritos, capacidad y que he sido una persona muy involucrada con el equipo. El antiguo Jefe de Protección Civil dio mi nombre a la Alcaldía y al Jefe de la Policía Local y al ver mi currículum decidieron nombrarme.
P. De los 2.757, 26 € que destina el Ayuntamiento a Protección Civil, ustedes ¿qué ven?
R. Nada, ese dinero se gasta para material, vestuario, dietas y mantenimiento y gasolina del vehículo. Cuando la agrupación necesita alguna cosa se lo comunica al Jefe de la Policía Local, él nos pide el presupuesto y lo lleva al Ayuntamiento. Una vez que lo aprueban, lo recibimos en Protección Civil en forma de bien material, pero nosotros no podemos gestionar el dinero que nos adjudican.
P. ¿Cuéntan con los medios necesarios?
R. Sí, pero son escasos. Estaría bien tener más walkies y un vehículo más porque sólo hay uno y en algunos servicios vamos todos y en un coche no cabemos.
P. ¿El presupuesto destinado a Protección Civil le parece suficiente?
R. No, me parece poco. Me gustaría que se invirtiese más porque así se podrían hacer muchas cosas que ahora no se hacen por falta de presupuesto.
P. ¿A qué destinaría ese dinero?
R. Sobre todo a la formación de los voluntarios. La Consellería de Gobernación se encarga de impartir los cursos de forma gratuita, pero existen otros organismos que hacen también muy buenos cursos y no podemos acceder a ellos por falta de dinero.
P. ¿Qué tipo de cursos son más importantes?
R. El curso fundamental es primeros auxilios y en nuestro equipo todavía hay voluntarios que no lo han hecho, pero como el Ayuntamiento no tiene dinero pues no sabemos cuándo lo van a poder realizar. Aparte de primeros auxilios en Mutxamel sería conveniente impartir un curso de inundaciones porque en la temporada de gota fría cubrimos muchas emergencias de lluvias.
P. ¿Ha habido alguna situación que no hayan podido solucionar por falta de medios?
R. De momento no. Tenemos pocos medios, pero son suficientes.
P. ¿Han vivido alguna situación muy complicada?
R. Hace tres años, hubo una emergencia por vientos, y la Policía Local iba por un lado y Protección Civil por otro. Nos vimos en situaciones en las que tuvimos que decidir nosotros solos porque la policía estaba en otras emergencias. En un momento nos avisaron que un balcón se desprendía y se caía a trozos al suelo, por lo que tuvimos que cortar la calle y avisar a los propietarios de los coches porque los desprendimientos que caían los estaban rompiendo. Fue una situación totalmente nueva y se nos hizo complicada.
P. ¿Qué recompensa tienen al estar apuntados en Protección Civil?
R. Económica, ninguna. El trato con la gente, la satisfacción de hacer un bien a las personas y ayudarles. También nos recompensa la buena relación entre el equipo y el trabajar con otras agrupaciones como la policía o la Cruz Roja.
P. ¿Cuánto suele ser la media de un voluntario en Protección Civil Mutxamel?
R. Depende de la situación de cada persona, pero suele ser larga, más o menos diez años. Los voluntarios se quedan mucho tiempo porque los que se apuntan están mentalizados de lo van a hacer y tienen la convicción real de que les gusta y que se van a quedar.
P. ¿Por qué cree que la gente se apunta a Protección Civil?
R. Supongo que por solidaridad y otro motivo es el buen rollo que hay dentro de nuestra agrupación. Hemos creado una piña y cuando vamos a hacer un servicio vamos a realizar nuestra labor de servicio público, pero también vamos a divertirnos y a pasárnoslo bien.
viernes, 4 de mayo de 2012
"En el sector del mueble y en esta época, renovarse o morir"
La Directora de Marketing del Grupo Ventura opina que Ikea genera espectativa pero que su clientela es menor y distinta
Noemí Alonso Marroquín está licenciada en
Publicidad y Relaciones Públicas, en la actualidad trabaja como Directora de
Marketing del Grupo Ventura Muebles. La empresa se dedica a la distribución y
venta de muebles por toda España. El sector de la mueblería se ha visto gravemente afectado por la caída de la
construcción, sobre todo, en el área de Levante donde existen muchas empresas
dedicadas al mueble. Noemí Alonso confiesa que, hace cuatro años, cuando la
curva de ventas comenzó a descender se inició una campaña de marketing
innovadora enfocada al canal online.
P. ¿Ha sufrido pérdidas Grupo Ventura en 2011?
R. Las ventas han disminuido. El sector del mueble es muy
homogéneo, maduro y con técnicas de marketing muy parecidas a todas las empresas
de la competencia, como pueden ser Merkamueble o La Mueblería. Ahora centramos
todos los esfuerzos en el canal online y se está compensado de alguna manera la
situación, pero evidentemente ha habido un descenso en la curva de ventas.
P. Dadas las pérdidas en el sector del mueble, ¿han recibido
alguna ayuda de la Generalitat?
R. No, y menos en la situación en la que se encuentra la
Generalitat.
P. En 2011 la Generalitat inició un Plan de Competitividad
con una inversión de 6 millones de euros para fomentar la innovación y el
desarrollo en el sector. ¿Se han beneficiado de este plan?
R. Toda esa inversión se destina hacia el fabricante. Aún
así, todas esas subvenciones para impulsar el sector del mueble han sido muy
pocas, debería haber tenido más ayudas. Hemos sido nosotros solos los que nos
hemos enfrentado a la situación, a base de reducción de costes, ajustar
recursos y optimizar el personal. Ojalá la Generalitat nos hubiese ayudado.
P. ¿Cómo afecta al Grupo Ventura la caída en el precio de
los muebles?
R. La caída no ha sido como tal. Creó que sólo Ikea ha
bajado sus precios porque tiene tiendas en todo el mundo y eso le da una
capacidad de negociación increíble. El resto de empresas de mueble generalista
no han bajado sus precios porque no podrían soportarlo. A cambio se invierte en
mucha promoción para dar la oportunidad al cliente de comprar más barato de lo
que habitualmente lo haría, para ello se ofrecen muchos descuentos y ofertas
para recompensar la compra del producto.
P. ¿De qué manera repercutirá la construcción de Ikea en
Rabasa al sector del mueble en Alicante?
R. Afectará, evidentemente afectará. Ikea tiene un concepto
de tienda distinto y una capacidad de inversión muchísimo más grande de la que
podamos tener cualquier empresa de muebles española. Ikea fabrica en países en
vías de desarrollo y puede acceder a unas condiciones salariales distintas a
las de España, por lo tanto fabrica un mueble mucho más barato. La principal
diferencia con Grupo Ventura radica en la calidad del mueble, vender a bajo
precio supone perder en calidad. En Ikea tú te lo llevas y tú te lo montas,
mientras que todas las tiendas de Grupo Ventura ofrecen atención personalizada,
asesoramiento en decoración y transporte y montaje gratuito.
P. ¿Han enfocado la venta al extranjero como otras empresas
del sector?
R. Es complicado porque el fabricante también tendría que
enfocar el producto hacia otro tipo de cliente y no siempre está dispuesto.
Pero sí que desarrollamos otros proyectos que no son la venta de mueble como tal
a otros países emergentes como Argelia.
P. ¿Qué técnicas de marketing tiene en marcha?
R. Ahora mismo se desarrolla un marketing en buscadores para
que nuestras páginas webs se encuentren entre los diez primeros resultados en
Google al teclear palabras de la familia del mueble. También se invierte en
marketing relacional para crear herramientas que averigüen los gustos del
cliente y renovación de las páginas web. Da muy buenos resultados la
comunicación con el cliente por sms o email. Y marketing promocional con medios
de comunicación, como cuñas en radio.
P. ¿Está desarrollando alguna estrategia de marketing para
el futuro?
R. Hace un año se creó el departamento de innovación y
desarrollo cuya función es lanzar nuevos proyectos al mercado. Poseemos tiendas
sólo en Internet, como colchonesdivertidos.es donde se ofrece un colchón con la
imagen del equipo de fútbol favorito del cliente. En esta época renovarse o
morir, hay que buscar nuevos productos para todo tipo de clientes.
sábado, 28 de abril de 2012
El ser tecnológico
Cada vez que paso por el escaparate de una tienda de tecnología siento la irrefrenable tentación de asomarme y empezar a inspeccionar cual animal hambriento todos los móviles, los ordenadores, las televisiones, las cámaras de fotos, los mp3 y todo tipo de aparatito con botones y lucecitas. ¿Me he vuelto loca? Para nada, lo que me pasa a mí le pasa a la mayoría de la población (siempre refiriéndome a la parte del planeta "desarrollada" o "primer mundo"). Pero, aunque resulte increíble, existe un pequeño tanto por ciento de personas que pasarán por el mundo sin sentir el deseo tecnológico.
Yo conozco a alguien así, mi querido padre, es la única persona de mi alrededor que no sabe manejar un ordenador, que sólo sabe llamar con el móvil y que sigue utilizando la máquina de escribir. Dios mío, ¿máquina de escribir? Sí, en efecto, en pleno siglo XXI donde hasta los abuelos del pueblo más remoto tienen clases de informática básica, mi padre sigue utilizando la máquina de escribir para hacer tarjetas. ¿Por qué? Se ha empecinado en que no quiere aprender, es un alma libre y quiere pasar por este mundo limpio de bytes y formatos .avi. Toda mi familia ha insistido en enseñarle a mandar mensajes con el móvil, a poner el DVD o a buscar libros en Internet (ya que le encanta la lectura), pero ha dicho que no. Y ojo, dice muy digno "no es porque no lo entienda, es porque no quiero".
Y yo le admiro, pero el deseo tecnológico me ha capturado, como una araña apresa a un mosquito entre su tela, y una catástrofe mundial tendría que suceder para que tuviese que vivir sin ella. Pero esa dependencia nos aleja de nuestros instintos más primarios, nos hemos sofisticado tanto que miramos con inferioridad al resto de seres vivos que pueblan la tierra mucho antes que el ser humano. Y nosotros que nos creemos tan inteligentes no somos capaces de sobrevivir al picotazo de un animal que mide apenas unos centímetros.
lunes, 23 de abril de 2012
Un barrio que se cae a trozos
El Instituto Valenciano de la Vivienda pendiente del informe técnico sobre el barrio José Antonio para determinar si lo derriba
Rosa María Blasco vive en un bloque color amarillo desgastado de la calle General Bonanza, situado en el barrio José Antonio de Alicante. Cuando era una niña, su padre consiguió esa casa y lleva viviendo allí desde el año 1957. Ahora se encuentra en una situación de incertidumbre, el futuro de su hogar está pendiente del resultado de un informe.
Los bloques de viviendas que forman el barrio José Antonio fueron construidos a finales de los años cincuenta. Al principio, un total de 23 bloques acogían 626 pisos, ahora sobreviven 520 viviendas, el resto tuvieron que demolerlas porque su situación era de ruina. Los bloques ocupan cuatro manzanas que rodean la Plaza de la División Azul, situada entre Benalúa y el Polígono de Babel. Los domicilios fueron alquilados por el IVVSA (Instituto Valenciano de la Vivienda) a familias con pocos recursos económicos.
Las casas debido a su vejez presentan numerosas deficiencias, en su mayoría derivadas de humedades, goteras y grietas. A principios de 2011, a María Dolores que reside el bloque número 1 de la calle Rubén Darío se le cayó el techo de su cocina cuando estaba haciendo el desayuno. Afortunadamente, a pesar del susto, a los residentes del piso no les paso nada. El IVVSA arregló el derrumbe y, en este preciso momento, prometió que repararía las deficiencias más importantes que afectaban a las viviendas con un mayor deterioro.
Multas que no llegan a nada
El Ayuntamiento de Alicante amenazó al IVVSA con ponerle una sanción si no arreglaba las averías de las casas afectadas. Dos días después de la amenaza se desplomó el techo de María Dolores y el IVVSA se comprometió a arreglar todos los daños de las casas del barrio. A principios de enero, el Ayuntamiento paralizó los expedientes sancionadores pero la concejala de Conservación de Inmuebles, Oti García- Pertusa, les amenazó con reactivarla si no cumplían lo prometido.
El IVVSA no cumplió con lo acordado y el Ayuntamiento procedió a abrir seis expedientes sancionadores que oscilaban entre los 12.000 y los 50.000 euros por edificio, según el grado de deterioro. El 22 de enero de 2011, el IVVSA comenzó los trabajos para rehabilitar los daños de las viviendas degradadas y el Ayuntamiento retiró las multas. Pilar Aldeguera, presidenta de la asociación de Vecinos, considera que la actuación ha sido tardía y que “no se ha hecho todo lo que se debería de hacer”. Asegura que hay tres calles sin luz desde hace dos meses y que la asociación ha mandado escritos, tanto al IVVSA como al Ayuntamiento, y que ninguno ha hecho nada. “Se lavan las manos unos y otro”, afirma Pilar.
Pendiente de un informe
En Enero de 2011, el IVVSA anunció que realizaría una inspección integral del barrio José Antonio para decidir si lo rehabilitaba o lo derribaba para reconstruirlo. El antiguo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) no reconocía la posibilidad de derribo del barrio porque consideraba que su estado de conservación era bueno. Por ello el IVSSA presentó una alegación reclamando que se sopesase la posibilidad de derribo si los informes técnicos declaraban el barrio como ruina. En 2011 se aprobó el nuevo PGOU que recoge la petición que presentó el IVSSA, reconoce el mal estado de las viviendas. El PGOU determina que se deberá mantener las mismas dimensiones, plantas y un acabado similar, en caso de que sea necesaria la sustitución por otros edificios nuevos.
El IVVSA, a mediados de abril, aseguró que había revisado nueve bloques y descartó la posibilidad de ruina. En estos momentos, el organismo ha iniciado la primera fase de rehabilitación de daños urgentes por miedo a que se desprenda algún elemento. Está primera actuación supone una inversión de 300.000 euros. Los técnicos continúan con la inspección del resto de bloques y según los informes técnicos se decidirá si se procede a una rehabilitación global o al derribo.
Miguel Ángel Cano, jefe del Servicio de Planeamiento de Urbanismo de Alicante, como técnico experto, determina que se puede proceder a diferentes protocolos según el estado de las viviendas. Cabe la posibilidad de que los daños sean menores y sólo se necesite una reparación superficial, cambiar algunas tuberías o la instalación eléctrica. También puede que la estructura esté mal y haya que repararla por peligro al derrumbe. Por último, existe la posibilidad de que la totalidad de la estructura esté muy deteriorada y que la única solución sea el derribo.
La presidenta de la asociación de vecinos piensa que para la reconstrucción total de barrio queda todavía mucho tiempo porque “la Generalitat no tiene dinero”. “El final es demolerlo, pero en un plazo de siete u ocho años”, asegura Aldaguera.
“El barrio no es lo que era”, afirma Rosa María cuando piensa en su niñez. Aún así no quiere irse, y como ella la mayoría de los vecinos que han construido su hogar en esos bloques de color amarillo desgastado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)