Subscribe:

sábado, 28 de abril de 2012

El ser tecnológico

Cada vez que paso por el escaparate de una tienda de tecnología siento la irrefrenable tentación de asomarme y empezar a inspeccionar cual animal hambriento todos los móviles, los ordenadores, las televisiones, las cámaras de fotos, los mp3 y todo tipo de aparatito con botones y lucecitas. ¿Me he vuelto loca? Para nada, lo que me pasa a mí le pasa a la mayoría de la población (siempre refiriéndome a la parte del planeta "desarrollada" o "primer mundo"). Pero, aunque resulte increíble, existe un pequeño tanto por ciento de personas que pasarán por el mundo sin sentir el deseo tecnológico. 
Yo conozco a alguien así, mi querido padre, es la única persona de mi alrededor que no sabe manejar un ordenador, que sólo sabe llamar con el móvil y que sigue utilizando la máquina de escribir. Dios mío, ¿máquina de escribir? Sí, en efecto, en pleno siglo XXI donde hasta  los abuelos del pueblo más remoto tienen clases de informática básica, mi padre sigue utilizando la máquina de escribir para hacer tarjetas. ¿Por qué? Se ha empecinado en que no quiere aprender, es un alma libre y quiere pasar por este mundo limpio de bytes y formatos .avi. Toda mi familia ha insistido en enseñarle a mandar mensajes con el móvil, a poner el DVD o a buscar libros en Internet (ya que le encanta la lectura), pero ha dicho que no. Y ojo, dice muy digno "no es porque no lo entienda, es porque no quiero".

Y yo le admiro, pero el deseo tecnológico me ha capturado, como una araña apresa a un mosquito entre su tela, y una catástrofe mundial tendría que suceder para que tuviese que vivir sin ella. Pero esa dependencia nos aleja de nuestros instintos más primarios, nos hemos sofisticado tanto que miramos con inferioridad al resto de seres vivos que pueblan la tierra mucho antes que el ser humano. Y nosotros que nos creemos tan inteligentes no somos capaces de sobrevivir al picotazo de un animal que mide apenas unos centímetros.

lunes, 23 de abril de 2012

Un barrio que se cae a trozos

El Instituto Valenciano de la Vivienda pendiente del informe técnico sobre el barrio José Antonio para determinar si lo derriba




Rosa María Blasco vive en un bloque color amarillo desgastado de la calle General Bonanza, situado en el barrio José Antonio de Alicante. Cuando era una niña, su padre consiguió esa casa y lleva viviendo allí desde el año 1957. Ahora se encuentra en una situación de incertidumbre, el futuro de su hogar está pendiente del resultado de un informe. 
Los bloques de viviendas que forman el barrio José Antonio fueron construidos a finales de los años cincuenta. Al principio, un total de 23 bloques acogían 626 pisos, ahora sobreviven 520 viviendas, el resto tuvieron que demolerlas porque su situación era de ruina. Los bloques ocupan cuatro manzanas que rodean la Plaza de la División Azul, situada entre Benalúa y el Polígono de Babel. Los domicilios fueron alquilados por el IVVSA (Instituto Valenciano de la Vivienda) a familias con pocos recursos económicos. 
Las casas debido a su vejez presentan numerosas deficiencias, en su mayoría derivadas de humedades, goteras y grietas. A principios de 2011, a María Dolores que reside el bloque número 1 de la calle Rubén Darío se le cayó el techo de su cocina cuando estaba haciendo el desayuno. Afortunadamente, a pesar del susto, a los residentes del piso no les paso nada. El IVVSA arregló el derrumbe y, en este preciso momento, prometió que repararía las deficiencias más importantes que afectaban a las viviendas con un mayor deterioro. 

Multas que no llegan a nada 
El Ayuntamiento de Alicante amenazó al IVVSA con ponerle una sanción si no arreglaba las averías de las casas afectadas. Dos días después de la amenaza se desplomó el techo de María Dolores y el IVVSA se comprometió a arreglar todos los daños de las casas del barrio. A principios de enero, el Ayuntamiento paralizó los expedientes sancionadores pero la concejala de Conservación de Inmuebles, Oti García- Pertusa, les amenazó con reactivarla si no cumplían lo prometido. 
El IVVSA no cumplió con lo acordado y el Ayuntamiento procedió a abrir seis expedientes sancionadores que oscilaban entre los 12.000 y los 50.000 euros por edificio, según el grado de deterioro. El 22 de enero de 2011, el IVVSA comenzó los trabajos para rehabilitar los daños de las viviendas degradadas y el Ayuntamiento retiró las multas. Pilar Aldeguera, presidenta de la asociación de Vecinos, considera que la actuación ha sido tardía y que “no se ha hecho todo lo que se debería de hacer”. Asegura que hay tres calles sin luz desde hace dos meses y que la asociación ha mandado escritos, tanto al IVVSA como al Ayuntamiento, y que ninguno ha hecho nada. “Se lavan las manos unos y otro”, afirma Pilar.

Pendiente de un informe 
En Enero de 2011, el IVVSA anunció que realizaría una inspección integral del barrio José Antonio para decidir si lo rehabilitaba o lo derribaba para reconstruirlo. El antiguo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) no reconocía la posibilidad de derribo del barrio porque consideraba que su estado de conservación era bueno. Por ello el IVSSA presentó una alegación reclamando que se sopesase la posibilidad de derribo si los informes técnicos declaraban el barrio como ruina. En 2011 se aprobó el nuevo PGOU que recoge la petición que presentó el IVSSA, reconoce el mal estado de las viviendas. El PGOU determina que se deberá mantener las mismas dimensiones, plantas y un acabado similar, en caso de que sea necesaria la sustitución por otros edificios nuevos. 
El IVVSA, a mediados de abril, aseguró que había revisado nueve bloques y descartó la posibilidad de ruina. En estos momentos, el organismo ha iniciado la primera fase de rehabilitación de daños urgentes por miedo a que se desprenda algún elemento. Está primera actuación supone una inversión de 300.000 euros. Los técnicos continúan con la inspección del resto de bloques y según los informes técnicos se decidirá si se procede a una rehabilitación global o al derribo. 
Miguel Ángel Cano, jefe del Servicio de Planeamiento de Urbanismo de Alicante, como técnico experto, determina que se puede proceder a diferentes protocolos según el estado de las viviendas. Cabe la posibilidad de que los daños sean menores y sólo se necesite una reparación superficial, cambiar algunas tuberías o la instalación eléctrica. También puede que la estructura esté mal y haya que repararla por peligro al derrumbe. Por último, existe la posibilidad de que la totalidad de la estructura esté muy deteriorada y que la única solución sea el derribo. 
La presidenta de la asociación de vecinos piensa que para la reconstrucción total de barrio queda todavía mucho tiempo porque “la Generalitat no tiene dinero”. “El final es demolerlo, pero en un plazo de siete u ocho años”, asegura Aldaguera. 
“El barrio no es lo que era”, afirma Rosa María cuando piensa en su niñez. Aún así no quiere irse, y como ella la mayoría de los vecinos que han construido su hogar en esos bloques de color amarillo desgastado.

domingo, 15 de abril de 2012

Once años en aulas prefabricadas

El Consejo de Administración Portuaria aprueba la instalación de una planta de residuos a sólo 500 metros del colegio Benalúa





Rosa lleva todos los días, desde hace más de ocho años, a sus dos hijos al colegio Benalúa en Alicante. Los tres salen del portal camino al nuevo centro y pasan por el solar abandonado donde estaba su antiguo colegio. No lo miran con añoranza. La hija mayor estuvo durante siete años estudiando en barracones y el pequeño, tres. Ahora cruzan la carretera contentos de ir a su nuevo cole de lujo. 
A principios de febrero de 2011 los alumnos del colegio Benalúa cambiaban la ruta para ir a clase, dejaban las aulas prefabricadas atrás para estrenar su nuevo colegio. Aula de informática, ordenadores de última generación, laboratorio o comedor son algunas de las instalaciones con las que cuenta el nuevo centro. Colegio de lujo dicen, ya que estuvieron más de diez años estudiando en barracones sin estos materiales que para el resto de colegios resultan obvios. 
En el año 2000 el antiguo colegio se demolió por “ruina técnica” y en su lugar se instalaron 20 barracones para albergar a los alumnos que literalmente se habían quedado sin clase. Siete años después, las autoridades decidieron iniciar las obras del nuevo colegio, se adjudicó por valor de 5.335.220€ y debía estar acabado en un plazo de 21 meses. Pero la licencia de obra no llegó hasta abril de 2008 y aún así, tuvieron que esperar un año más para que la construcción empezara. La Consellería de Educación se excusó al decir que habían tenido muchos problemas urbanísticos a la hora de iniciar las obras. Tomás Mestre, miembro de Compromís per Alacant, criticó que los padres de los alumnos sufrieron muchas promesas incumplidas durante once años por Sonia Castedo. 
La directora del colegio, Mari Carmen García, piensa que el periodo que estuvieron en prefabricadas fue “muy largo y difícil” pero que “a lo mejor no había otra solución”. La docente comentó que desde el primer momento hubo presiones para que el nuevo colegio se construyera en la misma zona donde estaba el antiguo, pero fue imposible y después se hizo muy complicado urbanizar la nueva zona donde ahora se sitúa el colegio, Benalúa Sur. 

Los problemas no acaban 
El Consejo de Administración del puerto ha dado luz verde a la concesión de la licencia para construir una planta de tratamiento de residuos. La fábrica se encargará de recoger los deshechos y combustibles que los barcos expulsan al mar para su posterior separación y fabricación de hidrocarburos de uso industrial. El inicio de las obras está pendiente de la aprobación de la Consellería de Medio Ambiente que se estima que responda en un plazo de diez meses. 
El portavoz de plataforma de Defensa del Puerto, Eliseo Fernández, ha solicitado que el proyecto se ubique en el área industrial de La Serreta. La organización ha presentado más de 1.200 alegaciones contra la instalación de la planta ya que su ubicación está muy cerca de diversos barrios, viviendas, hoteles y tan sólo a 500 metros del colegio Benalúa. De poco han servido estás quejas al Presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquin Ripoll, que ha dicho que si Medio Ambiente rechaza el proyecto se procederá “al rescate” de la concesión. 
A los padres de los alumnos del colegio no les hace ninguna gracia la instalación de la planta de residuos tan cerca del centro docente ya que puede emitir deshechos tóxicos, peligrosos y cancerígenos. La directora ha comentado que la actividad que ahora mismo hay en el puerto ya afecta al barrio, le parece muy negativo que encima se proponga contaminar todavía más. No sólo como directora sino también como ciudadana piensa que es una “verdadera pena” que se estropee la fachada al mar tan preciosa que tiene Alicante, “hay otras muchas zonas donde se podría hacer esa actividad”. 
La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, no ha querido pronunciarse ante la polémica planta de residuos. Lo único que ha dicho es que va a esperar a que estén sobre la mesa los informes que debe emitir la Consellería de Infraestructura, Urbanismo y Medio Ambiente. 

De colegio a solar abandonado 
La asociación de vecinos de Benalúa El Templete se queja de la “dejadez, abandono, suciedad y peligro” en la que se encuentra el solar del antiguo colegio. Al desinstalar las veinte aulas prefabricadas se ha quedado una imagen desolada y de desatención de la zona. Los hierros, materiales acumulados y la fibra de vidrio que está desprendida de los techos de los barracones está contaminando el barrio, según comunicó la organización. 
Benalúa 10, otra agrupación vecinal, ha pedido a la alcaldesa que le ceda el terreno del viejo colegio al barrio. Los residentes han presentado un proyecto de ocio y tiempo libre para que la alcaldía sopese la cesión. La intención es aprovechar la zona para realizar actividades deportivas y educativas. La directora del colegio cree que lo más conveniente es que esas instalaciones se utilicen para beneficio del barrio. Piensa que con poco esfuerzo se podrían preparar muchas actividades culturales.




martes, 10 de abril de 2012

La libertad de expresión entre rejas

El informe de 2011 de Reporteros Sin Fronteras pinta un “negro panorama” de la prensa con 171 periodistas encarcelados



Tawakkol Karman supuso una piedra en el zapato para uno de los hombres más poderosos de Oriente Medio, el expresidente yemení Ali Abdullah Saleh. La periodista de 33 años no dudo en salir a la calle para reclamar la dimisión de Saleh y protagonizar el movimiento de la Primavera Árabe en Yemen. Hecho que no gustó a las autoridades. El 23 de enero de 2011 las fuerzas de seguridad la detuvieron junto a su marido en la puerta de su casa. 
Amnistía Internacional está trabajando en una campaña de solidaridad con los activistas pro derechos humanos de Oriente Medio y Norte de África. Entre sus protagonistas se encuentra la periodista Tawakkol que fue objeto de acoso, intimidación y detención por parte del gobierno yemení. En octubre de 2011 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz donde le reconocieron y agradecieron su incansable lucha por los derechos humanos. Las pasadas revueltas en los países árabes pusieron de manifiesto que todavía se sigue castigando de manera brutal a las personas que expresan una opinión que es contraria a la oficial, según declaró la portavoz en Elche de la organización. En su opinión, la libertad de expresión es un derecho necesario y “especialmente importante” ya que sin él no podríamos defender el resto. 
Las iniciativas a favor de la libertad de expresión no son suficientes al mirar las cifras del informe de 2011 realizado por Reporteros Sin Fronteras: 171 periodistas encarcelados, 129 internautas encarcelados y 66 periodistas asesinados. La organización pinta un “negro panorama” del estado de la prensa en el mundo. Existen 77 periodistas detenidos sin que se haya presentado cargos contra ellos, según el informe anual del Committee to Protect Jorurnalists. 
Los internautas se han convertido en el foco de detenciones y amenazas por parte de las autoridades. Gran parte de la información que llegó a Occidente de las revueltas árabes fue gracias a las redes sociales. Maribel Hernández comenta que uno de los puntos más importantes en la Primavera Árabe fue que la gente con sus teléfonos móviles pudo grabar la brutalidad en las calles y así “pudo quedar a la vista de la comunidad internacional”. 

Guinness de los records 
Irán encabeza la lista del informe de CPJ ya que tiene encarcelados a 70 periodistas, de los cuales 65 están en prisiones secretas sin poder ver a su familia y sin que se haya presentado cargos contra ellos. El periodista iraní Omide Memarian declaró a El Mundo que los periodistas son conscientes de que no deben abordar temas delicados, eso afecta a la manera de informar porque se sienten atemorizados continuamente. México cuenta con 5 periodistas menos este año al ser asesinados durante 2011, según el informe de RSF. Los internautas denuncian las represalias que sufren por parte de los cárteles de la droga y del gobierno cuando informan de la violencia generada en la lucha contra el narco. La periodista mexicana Lydia Cacho es una mujer coraje como Tawakkol, ha sobrevivido a una violación, a la cárcel, a dos juicios y a un intento de asesinato. El pasado octubre recibió el premio Hrant Dink por su defensa de los derechos humanos en Estambul. 
Sorprende que fuese en Turquía cuando este país tiene 8 periodistas encarcelados, según el informe de RSP. El gobierno turco ha dirigido sus detenciones a los periodistas que trabajaban en el diario Özgür Gündem, defensor de los derechos de la población kurda. El Ministro de Exteriores de Turquía, en la Conferencia del Club de Prensa en Bruselas, excusó las encarcelaciones de los periodistas alegando que están detenidos por ser miembros de una “organización ilegal” o en “un intento de derrocar al gobierno”. 
El gigante asiático no se queda lejos de los primeros puestos de la clasificación del informe de RSF con 17 periodistas entre rejas. El gobierno chino detiene a los profesionales que dan voz al colectivo tibetano y por opinar políticas distintas a la de Pekín. Amnistía Internacional con la campaña “Regala tus palabras” ha hecho posible que algunos españoles manden felicitaciones de Navidad al periodista preso Shi Tao, según indicó la portavoz en Elche. 

España tiene trabajo pendiente 
La vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, Malén Aznárez, observa un “retroceso” en la libertad de prensa española. La periodista declaró que España no podrá remontar del puesto 39 hasta que no desaparezca totalmente la amenaza de ETA, la considera “depredador de la libertad de expresión”. Sostiene que hubo momentos de tensión con la prensa durante el 15M y con la visita del Papa. 
La organización española ha creado la campaña “Apadrina la libertad de información” donde periodistas conocidos luchan por darle voz a un colega encarcelado. En 2010, 4 periodistas consiguieron la libertad con esta iniciativa que supone un seguro de vida para ellos y no caer en el olvido. Ana Blanco o Jon Sistiaga son algunos nombres que participan en la lucha.