Subscribe:

martes, 10 de abril de 2012

La libertad de expresión entre rejas

El informe de 2011 de Reporteros Sin Fronteras pinta un “negro panorama” de la prensa con 171 periodistas encarcelados



Tawakkol Karman supuso una piedra en el zapato para uno de los hombres más poderosos de Oriente Medio, el expresidente yemení Ali Abdullah Saleh. La periodista de 33 años no dudo en salir a la calle para reclamar la dimisión de Saleh y protagonizar el movimiento de la Primavera Árabe en Yemen. Hecho que no gustó a las autoridades. El 23 de enero de 2011 las fuerzas de seguridad la detuvieron junto a su marido en la puerta de su casa. 
Amnistía Internacional está trabajando en una campaña de solidaridad con los activistas pro derechos humanos de Oriente Medio y Norte de África. Entre sus protagonistas se encuentra la periodista Tawakkol que fue objeto de acoso, intimidación y detención por parte del gobierno yemení. En octubre de 2011 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz donde le reconocieron y agradecieron su incansable lucha por los derechos humanos. Las pasadas revueltas en los países árabes pusieron de manifiesto que todavía se sigue castigando de manera brutal a las personas que expresan una opinión que es contraria a la oficial, según declaró la portavoz en Elche de la organización. En su opinión, la libertad de expresión es un derecho necesario y “especialmente importante” ya que sin él no podríamos defender el resto. 
Las iniciativas a favor de la libertad de expresión no son suficientes al mirar las cifras del informe de 2011 realizado por Reporteros Sin Fronteras: 171 periodistas encarcelados, 129 internautas encarcelados y 66 periodistas asesinados. La organización pinta un “negro panorama” del estado de la prensa en el mundo. Existen 77 periodistas detenidos sin que se haya presentado cargos contra ellos, según el informe anual del Committee to Protect Jorurnalists. 
Los internautas se han convertido en el foco de detenciones y amenazas por parte de las autoridades. Gran parte de la información que llegó a Occidente de las revueltas árabes fue gracias a las redes sociales. Maribel Hernández comenta que uno de los puntos más importantes en la Primavera Árabe fue que la gente con sus teléfonos móviles pudo grabar la brutalidad en las calles y así “pudo quedar a la vista de la comunidad internacional”. 

Guinness de los records 
Irán encabeza la lista del informe de CPJ ya que tiene encarcelados a 70 periodistas, de los cuales 65 están en prisiones secretas sin poder ver a su familia y sin que se haya presentado cargos contra ellos. El periodista iraní Omide Memarian declaró a El Mundo que los periodistas son conscientes de que no deben abordar temas delicados, eso afecta a la manera de informar porque se sienten atemorizados continuamente. México cuenta con 5 periodistas menos este año al ser asesinados durante 2011, según el informe de RSF. Los internautas denuncian las represalias que sufren por parte de los cárteles de la droga y del gobierno cuando informan de la violencia generada en la lucha contra el narco. La periodista mexicana Lydia Cacho es una mujer coraje como Tawakkol, ha sobrevivido a una violación, a la cárcel, a dos juicios y a un intento de asesinato. El pasado octubre recibió el premio Hrant Dink por su defensa de los derechos humanos en Estambul. 
Sorprende que fuese en Turquía cuando este país tiene 8 periodistas encarcelados, según el informe de RSP. El gobierno turco ha dirigido sus detenciones a los periodistas que trabajaban en el diario Özgür Gündem, defensor de los derechos de la población kurda. El Ministro de Exteriores de Turquía, en la Conferencia del Club de Prensa en Bruselas, excusó las encarcelaciones de los periodistas alegando que están detenidos por ser miembros de una “organización ilegal” o en “un intento de derrocar al gobierno”. 
El gigante asiático no se queda lejos de los primeros puestos de la clasificación del informe de RSF con 17 periodistas entre rejas. El gobierno chino detiene a los profesionales que dan voz al colectivo tibetano y por opinar políticas distintas a la de Pekín. Amnistía Internacional con la campaña “Regala tus palabras” ha hecho posible que algunos españoles manden felicitaciones de Navidad al periodista preso Shi Tao, según indicó la portavoz en Elche. 

España tiene trabajo pendiente 
La vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, Malén Aznárez, observa un “retroceso” en la libertad de prensa española. La periodista declaró que España no podrá remontar del puesto 39 hasta que no desaparezca totalmente la amenaza de ETA, la considera “depredador de la libertad de expresión”. Sostiene que hubo momentos de tensión con la prensa durante el 15M y con la visita del Papa. 
La organización española ha creado la campaña “Apadrina la libertad de información” donde periodistas conocidos luchan por darle voz a un colega encarcelado. En 2010, 4 periodistas consiguieron la libertad con esta iniciativa que supone un seguro de vida para ellos y no caer en el olvido. Ana Blanco o Jon Sistiaga son algunos nombres que participan en la lucha.

0 comentarios:

Publicar un comentario