Subscribe:

jueves, 20 de septiembre de 2012

Caricaturas irresponsables de Mahoma

                                Fotografía realizada por AFP/Tomas Coex

La libertad de expresión es un derecho en la mayoría de los países occidentales y estamos acostumbrados al humor satírico de  muchos medios de comunicación que caricaturizan a personajes famosos. Pero no ocurre lo mismo en todas las partes del mundo y eso hay que respetarlo. ¿Qué necesidad hay de provocar a países que ya tienen bastante con lo que tienen?

La famosa película que se burla de Mahoma de manera burda es una provocación en toda regla y un insulto para una población que rige su día a día por la doctrina religiosa. El semanario francés 'Charlie Hebdo' se sube al carro y aviva el fuego. Y en octubre una revista alemana.(http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/20/comunicacion/1348129408.html)

La actitud de estos medios me parece una irresponsabilidad en un momento en el que las tensiones en el mundo árabe se palpan a miles de kilómetros. Dejemos de ser etnocentristas y si alguien tiene que cambiar la forma de pensar de los musulmanes son los propios musulmanes.

miércoles, 30 de mayo de 2012

"El estímulo de nuestra labor es la satisfacción de ayudar a los demás"

José Ramón Segura Cáceres     Jefe de Protección Civil Mutxamel

El Jefe de Protección Civil de Mutxamel considera que el Ayuntamiento debería invertir más en cursos de formación


José Ramón Segura Cáceres (Mutxamel, 36 años)  es el Jefe de Protección Civil Mutxamel, actividad con la que obtiene grandes recompensas como la satisfacción y el orgullo de poder ayudar a las personas que lo necesitan. La agrupación cuenta con 11 voluntarios y tres auxiliares encargados de cubrir las actividades de Mutxamel y de los municipios cercanos que requieren su ayuda. Se autodefinen como un equipo humano que ofrece un servicio público de ayuda a la población, pero también como una piña en la que cada voluntario es una parte imprescindible dentro del grupo. 
P. ¿Qué características determinaron tu reciente elección como Jefe de la agrupación?
R. Se necesitan muchos requisitos como antigüedad, méritos, capacidad y que he sido una persona muy involucrada con el equipo. El antiguo Jefe de Protección Civil dio mi nombre a la Alcaldía y al Jefe de la Policía Local y al ver mi currículum decidieron nombrarme.
P. De los 2.757, 26 € que destina el Ayuntamiento a Protección Civil, ustedes ¿qué ven?
R. Nada, ese dinero se gasta para material, vestuario, dietas y mantenimiento y gasolina del vehículo. Cuando la agrupación necesita alguna cosa se lo comunica al Jefe de la Policía Local, él nos pide el presupuesto y lo lleva al Ayuntamiento. Una vez que lo aprueban, lo recibimos en Protección Civil en forma de bien material, pero nosotros no podemos gestionar el dinero que nos adjudican.
P. ¿Cuéntan con los medios necesarios?
R. Sí, pero son escasos. Estaría bien tener más walkies y un vehículo más porque sólo hay uno y en algunos servicios vamos todos y en un coche no cabemos. 
P. ¿El presupuesto destinado a Protección Civil le parece suficiente?
R. No, me parece poco. Me gustaría que se invirtiese más porque así se podrían hacer muchas cosas que ahora no se hacen por falta de presupuesto.
P. ¿A qué destinaría ese dinero?
R. Sobre todo a la formación de los voluntarios. La Consellería de Gobernación se encarga de impartir los cursos de forma gratuita, pero existen otros organismos que hacen también muy buenos cursos y no podemos acceder a ellos por falta de dinero.
P. ¿Qué tipo de cursos son más importantes?
R. El curso fundamental es primeros auxilios y en nuestro equipo todavía hay voluntarios que no lo han hecho, pero como el Ayuntamiento no tiene dinero pues no sabemos cuándo lo van a poder realizar. Aparte de primeros auxilios en Mutxamel sería conveniente impartir un curso de inundaciones porque en la temporada de gota fría cubrimos muchas emergencias de lluvias.
P. ¿Ha habido alguna situación que no hayan podido solucionar por falta de medios?
R. De momento no. Tenemos pocos medios, pero son suficientes.
P. ¿Han vivido alguna situación muy complicada?
R. Hace tres años, hubo una emergencia por vientos, y la Policía Local iba por un lado y Protección Civil por otro. Nos vimos en situaciones en las que tuvimos que decidir nosotros solos porque la policía estaba en otras emergencias. En un momento nos avisaron que un balcón se desprendía y se caía a trozos al suelo, por lo que tuvimos que cortar la calle y avisar a los propietarios de los coches porque los desprendimientos que caían los estaban rompiendo. Fue una situación totalmente nueva y se nos hizo complicada.
P. ¿Qué recompensa tienen al estar apuntados en Protección Civil?
R. Económica, ninguna. El trato con la gente, la satisfacción de hacer un bien a las personas y ayudarles. También nos recompensa la buena relación entre el equipo y el trabajar con otras agrupaciones como la policía o la Cruz Roja.
P. ¿Cuánto suele ser la media de un voluntario en Protección Civil Mutxamel?
R. Depende de la situación de cada persona, pero suele ser larga, más o menos diez años. Los voluntarios se quedan mucho tiempo porque los que se apuntan están mentalizados de lo van a hacer y tienen la convicción real de que les gusta y que se van a quedar.
P. ¿Por qué cree que la gente se apunta a Protección Civil?
R. Supongo que por solidaridad y otro motivo es el buen rollo que hay dentro de nuestra agrupación. Hemos creado una piña y cuando vamos a hacer un servicio vamos a realizar nuestra labor de servicio público, pero también vamos a divertirnos y a pasárnoslo bien.



viernes, 4 de mayo de 2012

"En el sector del mueble y en esta época, renovarse o morir"


La Directora de Marketing del Grupo Ventura opina que Ikea genera espectativa pero que su clientela es menor y distinta

Noemí Alonso Marroquín está licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, en la actualidad trabaja como Directora de Marketing del Grupo Ventura Muebles. La empresa se dedica a la distribución y venta de muebles por toda España. El sector de la mueblería se ha visto  gravemente afectado por la caída de la construcción, sobre todo, en el área de Levante donde existen muchas empresas dedicadas al mueble. Noemí Alonso confiesa que, hace cuatro años, cuando la curva de ventas comenzó a descender se inició una campaña de marketing innovadora enfocada al canal online.
P. ¿Ha sufrido pérdidas Grupo Ventura en 2011?
R. Las ventas han disminuido. El sector del mueble es muy homogéneo, maduro y con técnicas de marketing muy parecidas a todas las empresas de la competencia, como pueden ser Merkamueble o La Mueblería. Ahora centramos todos los esfuerzos en el canal online y se está compensado de alguna manera la situación, pero evidentemente ha habido un descenso en la curva de ventas.
P. Dadas las pérdidas en el sector del mueble, ¿han recibido alguna ayuda de la Generalitat?
R. No, y menos en la situación en la que se encuentra la Generalitat.
P. En 2011 la Generalitat inició un Plan de Competitividad con una inversión de 6 millones de euros para fomentar la innovación y el desarrollo en el sector. ¿Se han beneficiado de este plan?
R. Toda esa inversión se destina hacia el fabricante. Aún así, todas esas subvenciones para impulsar el sector del mueble han sido muy pocas, debería haber tenido más ayudas. Hemos sido nosotros solos los que nos hemos enfrentado a la situación, a base de reducción de costes, ajustar recursos y optimizar el personal. Ojalá la Generalitat nos hubiese ayudado.
P. ¿Cómo afecta al Grupo Ventura la caída en el precio de los muebles?
R. La caída no ha sido como tal. Creó que sólo Ikea ha bajado sus precios porque tiene tiendas en todo el mundo y eso le da una capacidad de negociación increíble. El resto de empresas de mueble generalista no han bajado sus precios porque no podrían soportarlo. A cambio se invierte en mucha promoción para dar la oportunidad al cliente de comprar más barato de lo que habitualmente lo haría, para ello se ofrecen muchos descuentos y ofertas para recompensar la compra del producto.
P. ¿De qué manera repercutirá la construcción de Ikea en Rabasa al sector del mueble en Alicante?
R. Afectará, evidentemente afectará. Ikea tiene un concepto de tienda distinto y una capacidad de inversión muchísimo más grande de la que podamos tener cualquier empresa de muebles española. Ikea fabrica en países en vías de desarrollo y puede acceder a unas condiciones salariales distintas a las de España, por lo tanto fabrica un mueble mucho más barato. La principal diferencia con Grupo Ventura radica en la calidad del mueble, vender a bajo precio supone perder en calidad. En Ikea tú te lo llevas y tú te lo montas, mientras que todas las tiendas de Grupo Ventura ofrecen atención personalizada, asesoramiento en decoración y transporte y montaje gratuito.
P. ¿Han enfocado la venta al extranjero como otras empresas del sector?
R. Es complicado porque el fabricante también tendría que enfocar el producto hacia otro tipo de cliente y no siempre está dispuesto. Pero sí que desarrollamos otros proyectos que no son la venta de mueble como tal a otros países emergentes como Argelia.
P. ¿Qué técnicas de marketing tiene en marcha?
R. Ahora mismo se desarrolla un marketing en buscadores para que nuestras páginas webs se encuentren entre los diez primeros resultados en Google al teclear palabras de la familia del mueble. También se invierte en marketing relacional para crear herramientas que averigüen los gustos del cliente y renovación de las páginas web. Da muy buenos resultados la comunicación con el cliente por sms o email. Y marketing promocional con medios de comunicación, como cuñas en radio.
P. ¿Está desarrollando alguna estrategia de marketing para el futuro?
R. Hace un año se creó el departamento de innovación y desarrollo cuya función es lanzar nuevos proyectos al mercado. Poseemos tiendas sólo en Internet, como colchonesdivertidos.es donde se ofrece un colchón con la imagen del equipo de fútbol favorito del cliente. En esta época renovarse o morir, hay que buscar nuevos productos para todo tipo de clientes.


sábado, 28 de abril de 2012

El ser tecnológico

Cada vez que paso por el escaparate de una tienda de tecnología siento la irrefrenable tentación de asomarme y empezar a inspeccionar cual animal hambriento todos los móviles, los ordenadores, las televisiones, las cámaras de fotos, los mp3 y todo tipo de aparatito con botones y lucecitas. ¿Me he vuelto loca? Para nada, lo que me pasa a mí le pasa a la mayoría de la población (siempre refiriéndome a la parte del planeta "desarrollada" o "primer mundo"). Pero, aunque resulte increíble, existe un pequeño tanto por ciento de personas que pasarán por el mundo sin sentir el deseo tecnológico. 
Yo conozco a alguien así, mi querido padre, es la única persona de mi alrededor que no sabe manejar un ordenador, que sólo sabe llamar con el móvil y que sigue utilizando la máquina de escribir. Dios mío, ¿máquina de escribir? Sí, en efecto, en pleno siglo XXI donde hasta  los abuelos del pueblo más remoto tienen clases de informática básica, mi padre sigue utilizando la máquina de escribir para hacer tarjetas. ¿Por qué? Se ha empecinado en que no quiere aprender, es un alma libre y quiere pasar por este mundo limpio de bytes y formatos .avi. Toda mi familia ha insistido en enseñarle a mandar mensajes con el móvil, a poner el DVD o a buscar libros en Internet (ya que le encanta la lectura), pero ha dicho que no. Y ojo, dice muy digno "no es porque no lo entienda, es porque no quiero".

Y yo le admiro, pero el deseo tecnológico me ha capturado, como una araña apresa a un mosquito entre su tela, y una catástrofe mundial tendría que suceder para que tuviese que vivir sin ella. Pero esa dependencia nos aleja de nuestros instintos más primarios, nos hemos sofisticado tanto que miramos con inferioridad al resto de seres vivos que pueblan la tierra mucho antes que el ser humano. Y nosotros que nos creemos tan inteligentes no somos capaces de sobrevivir al picotazo de un animal que mide apenas unos centímetros.

lunes, 23 de abril de 2012

Un barrio que se cae a trozos

El Instituto Valenciano de la Vivienda pendiente del informe técnico sobre el barrio José Antonio para determinar si lo derriba




Rosa María Blasco vive en un bloque color amarillo desgastado de la calle General Bonanza, situado en el barrio José Antonio de Alicante. Cuando era una niña, su padre consiguió esa casa y lleva viviendo allí desde el año 1957. Ahora se encuentra en una situación de incertidumbre, el futuro de su hogar está pendiente del resultado de un informe. 
Los bloques de viviendas que forman el barrio José Antonio fueron construidos a finales de los años cincuenta. Al principio, un total de 23 bloques acogían 626 pisos, ahora sobreviven 520 viviendas, el resto tuvieron que demolerlas porque su situación era de ruina. Los bloques ocupan cuatro manzanas que rodean la Plaza de la División Azul, situada entre Benalúa y el Polígono de Babel. Los domicilios fueron alquilados por el IVVSA (Instituto Valenciano de la Vivienda) a familias con pocos recursos económicos. 
Las casas debido a su vejez presentan numerosas deficiencias, en su mayoría derivadas de humedades, goteras y grietas. A principios de 2011, a María Dolores que reside el bloque número 1 de la calle Rubén Darío se le cayó el techo de su cocina cuando estaba haciendo el desayuno. Afortunadamente, a pesar del susto, a los residentes del piso no les paso nada. El IVVSA arregló el derrumbe y, en este preciso momento, prometió que repararía las deficiencias más importantes que afectaban a las viviendas con un mayor deterioro. 

Multas que no llegan a nada 
El Ayuntamiento de Alicante amenazó al IVVSA con ponerle una sanción si no arreglaba las averías de las casas afectadas. Dos días después de la amenaza se desplomó el techo de María Dolores y el IVVSA se comprometió a arreglar todos los daños de las casas del barrio. A principios de enero, el Ayuntamiento paralizó los expedientes sancionadores pero la concejala de Conservación de Inmuebles, Oti García- Pertusa, les amenazó con reactivarla si no cumplían lo prometido. 
El IVVSA no cumplió con lo acordado y el Ayuntamiento procedió a abrir seis expedientes sancionadores que oscilaban entre los 12.000 y los 50.000 euros por edificio, según el grado de deterioro. El 22 de enero de 2011, el IVVSA comenzó los trabajos para rehabilitar los daños de las viviendas degradadas y el Ayuntamiento retiró las multas. Pilar Aldeguera, presidenta de la asociación de Vecinos, considera que la actuación ha sido tardía y que “no se ha hecho todo lo que se debería de hacer”. Asegura que hay tres calles sin luz desde hace dos meses y que la asociación ha mandado escritos, tanto al IVVSA como al Ayuntamiento, y que ninguno ha hecho nada. “Se lavan las manos unos y otro”, afirma Pilar.

Pendiente de un informe 
En Enero de 2011, el IVVSA anunció que realizaría una inspección integral del barrio José Antonio para decidir si lo rehabilitaba o lo derribaba para reconstruirlo. El antiguo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) no reconocía la posibilidad de derribo del barrio porque consideraba que su estado de conservación era bueno. Por ello el IVSSA presentó una alegación reclamando que se sopesase la posibilidad de derribo si los informes técnicos declaraban el barrio como ruina. En 2011 se aprobó el nuevo PGOU que recoge la petición que presentó el IVSSA, reconoce el mal estado de las viviendas. El PGOU determina que se deberá mantener las mismas dimensiones, plantas y un acabado similar, en caso de que sea necesaria la sustitución por otros edificios nuevos. 
El IVVSA, a mediados de abril, aseguró que había revisado nueve bloques y descartó la posibilidad de ruina. En estos momentos, el organismo ha iniciado la primera fase de rehabilitación de daños urgentes por miedo a que se desprenda algún elemento. Está primera actuación supone una inversión de 300.000 euros. Los técnicos continúan con la inspección del resto de bloques y según los informes técnicos se decidirá si se procede a una rehabilitación global o al derribo. 
Miguel Ángel Cano, jefe del Servicio de Planeamiento de Urbanismo de Alicante, como técnico experto, determina que se puede proceder a diferentes protocolos según el estado de las viviendas. Cabe la posibilidad de que los daños sean menores y sólo se necesite una reparación superficial, cambiar algunas tuberías o la instalación eléctrica. También puede que la estructura esté mal y haya que repararla por peligro al derrumbe. Por último, existe la posibilidad de que la totalidad de la estructura esté muy deteriorada y que la única solución sea el derribo. 
La presidenta de la asociación de vecinos piensa que para la reconstrucción total de barrio queda todavía mucho tiempo porque “la Generalitat no tiene dinero”. “El final es demolerlo, pero en un plazo de siete u ocho años”, asegura Aldaguera. 
“El barrio no es lo que era”, afirma Rosa María cuando piensa en su niñez. Aún así no quiere irse, y como ella la mayoría de los vecinos que han construido su hogar en esos bloques de color amarillo desgastado.

domingo, 15 de abril de 2012

Once años en aulas prefabricadas

El Consejo de Administración Portuaria aprueba la instalación de una planta de residuos a sólo 500 metros del colegio Benalúa





Rosa lleva todos los días, desde hace más de ocho años, a sus dos hijos al colegio Benalúa en Alicante. Los tres salen del portal camino al nuevo centro y pasan por el solar abandonado donde estaba su antiguo colegio. No lo miran con añoranza. La hija mayor estuvo durante siete años estudiando en barracones y el pequeño, tres. Ahora cruzan la carretera contentos de ir a su nuevo cole de lujo. 
A principios de febrero de 2011 los alumnos del colegio Benalúa cambiaban la ruta para ir a clase, dejaban las aulas prefabricadas atrás para estrenar su nuevo colegio. Aula de informática, ordenadores de última generación, laboratorio o comedor son algunas de las instalaciones con las que cuenta el nuevo centro. Colegio de lujo dicen, ya que estuvieron más de diez años estudiando en barracones sin estos materiales que para el resto de colegios resultan obvios. 
En el año 2000 el antiguo colegio se demolió por “ruina técnica” y en su lugar se instalaron 20 barracones para albergar a los alumnos que literalmente se habían quedado sin clase. Siete años después, las autoridades decidieron iniciar las obras del nuevo colegio, se adjudicó por valor de 5.335.220€ y debía estar acabado en un plazo de 21 meses. Pero la licencia de obra no llegó hasta abril de 2008 y aún así, tuvieron que esperar un año más para que la construcción empezara. La Consellería de Educación se excusó al decir que habían tenido muchos problemas urbanísticos a la hora de iniciar las obras. Tomás Mestre, miembro de Compromís per Alacant, criticó que los padres de los alumnos sufrieron muchas promesas incumplidas durante once años por Sonia Castedo. 
La directora del colegio, Mari Carmen García, piensa que el periodo que estuvieron en prefabricadas fue “muy largo y difícil” pero que “a lo mejor no había otra solución”. La docente comentó que desde el primer momento hubo presiones para que el nuevo colegio se construyera en la misma zona donde estaba el antiguo, pero fue imposible y después se hizo muy complicado urbanizar la nueva zona donde ahora se sitúa el colegio, Benalúa Sur. 

Los problemas no acaban 
El Consejo de Administración del puerto ha dado luz verde a la concesión de la licencia para construir una planta de tratamiento de residuos. La fábrica se encargará de recoger los deshechos y combustibles que los barcos expulsan al mar para su posterior separación y fabricación de hidrocarburos de uso industrial. El inicio de las obras está pendiente de la aprobación de la Consellería de Medio Ambiente que se estima que responda en un plazo de diez meses. 
El portavoz de plataforma de Defensa del Puerto, Eliseo Fernández, ha solicitado que el proyecto se ubique en el área industrial de La Serreta. La organización ha presentado más de 1.200 alegaciones contra la instalación de la planta ya que su ubicación está muy cerca de diversos barrios, viviendas, hoteles y tan sólo a 500 metros del colegio Benalúa. De poco han servido estás quejas al Presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquin Ripoll, que ha dicho que si Medio Ambiente rechaza el proyecto se procederá “al rescate” de la concesión. 
A los padres de los alumnos del colegio no les hace ninguna gracia la instalación de la planta de residuos tan cerca del centro docente ya que puede emitir deshechos tóxicos, peligrosos y cancerígenos. La directora ha comentado que la actividad que ahora mismo hay en el puerto ya afecta al barrio, le parece muy negativo que encima se proponga contaminar todavía más. No sólo como directora sino también como ciudadana piensa que es una “verdadera pena” que se estropee la fachada al mar tan preciosa que tiene Alicante, “hay otras muchas zonas donde se podría hacer esa actividad”. 
La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, no ha querido pronunciarse ante la polémica planta de residuos. Lo único que ha dicho es que va a esperar a que estén sobre la mesa los informes que debe emitir la Consellería de Infraestructura, Urbanismo y Medio Ambiente. 

De colegio a solar abandonado 
La asociación de vecinos de Benalúa El Templete se queja de la “dejadez, abandono, suciedad y peligro” en la que se encuentra el solar del antiguo colegio. Al desinstalar las veinte aulas prefabricadas se ha quedado una imagen desolada y de desatención de la zona. Los hierros, materiales acumulados y la fibra de vidrio que está desprendida de los techos de los barracones está contaminando el barrio, según comunicó la organización. 
Benalúa 10, otra agrupación vecinal, ha pedido a la alcaldesa que le ceda el terreno del viejo colegio al barrio. Los residentes han presentado un proyecto de ocio y tiempo libre para que la alcaldía sopese la cesión. La intención es aprovechar la zona para realizar actividades deportivas y educativas. La directora del colegio cree que lo más conveniente es que esas instalaciones se utilicen para beneficio del barrio. Piensa que con poco esfuerzo se podrían preparar muchas actividades culturales.




martes, 10 de abril de 2012

La libertad de expresión entre rejas

El informe de 2011 de Reporteros Sin Fronteras pinta un “negro panorama” de la prensa con 171 periodistas encarcelados



Tawakkol Karman supuso una piedra en el zapato para uno de los hombres más poderosos de Oriente Medio, el expresidente yemení Ali Abdullah Saleh. La periodista de 33 años no dudo en salir a la calle para reclamar la dimisión de Saleh y protagonizar el movimiento de la Primavera Árabe en Yemen. Hecho que no gustó a las autoridades. El 23 de enero de 2011 las fuerzas de seguridad la detuvieron junto a su marido en la puerta de su casa. 
Amnistía Internacional está trabajando en una campaña de solidaridad con los activistas pro derechos humanos de Oriente Medio y Norte de África. Entre sus protagonistas se encuentra la periodista Tawakkol que fue objeto de acoso, intimidación y detención por parte del gobierno yemení. En octubre de 2011 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz donde le reconocieron y agradecieron su incansable lucha por los derechos humanos. Las pasadas revueltas en los países árabes pusieron de manifiesto que todavía se sigue castigando de manera brutal a las personas que expresan una opinión que es contraria a la oficial, según declaró la portavoz en Elche de la organización. En su opinión, la libertad de expresión es un derecho necesario y “especialmente importante” ya que sin él no podríamos defender el resto. 
Las iniciativas a favor de la libertad de expresión no son suficientes al mirar las cifras del informe de 2011 realizado por Reporteros Sin Fronteras: 171 periodistas encarcelados, 129 internautas encarcelados y 66 periodistas asesinados. La organización pinta un “negro panorama” del estado de la prensa en el mundo. Existen 77 periodistas detenidos sin que se haya presentado cargos contra ellos, según el informe anual del Committee to Protect Jorurnalists. 
Los internautas se han convertido en el foco de detenciones y amenazas por parte de las autoridades. Gran parte de la información que llegó a Occidente de las revueltas árabes fue gracias a las redes sociales. Maribel Hernández comenta que uno de los puntos más importantes en la Primavera Árabe fue que la gente con sus teléfonos móviles pudo grabar la brutalidad en las calles y así “pudo quedar a la vista de la comunidad internacional”. 

Guinness de los records 
Irán encabeza la lista del informe de CPJ ya que tiene encarcelados a 70 periodistas, de los cuales 65 están en prisiones secretas sin poder ver a su familia y sin que se haya presentado cargos contra ellos. El periodista iraní Omide Memarian declaró a El Mundo que los periodistas son conscientes de que no deben abordar temas delicados, eso afecta a la manera de informar porque se sienten atemorizados continuamente. México cuenta con 5 periodistas menos este año al ser asesinados durante 2011, según el informe de RSF. Los internautas denuncian las represalias que sufren por parte de los cárteles de la droga y del gobierno cuando informan de la violencia generada en la lucha contra el narco. La periodista mexicana Lydia Cacho es una mujer coraje como Tawakkol, ha sobrevivido a una violación, a la cárcel, a dos juicios y a un intento de asesinato. El pasado octubre recibió el premio Hrant Dink por su defensa de los derechos humanos en Estambul. 
Sorprende que fuese en Turquía cuando este país tiene 8 periodistas encarcelados, según el informe de RSP. El gobierno turco ha dirigido sus detenciones a los periodistas que trabajaban en el diario Özgür Gündem, defensor de los derechos de la población kurda. El Ministro de Exteriores de Turquía, en la Conferencia del Club de Prensa en Bruselas, excusó las encarcelaciones de los periodistas alegando que están detenidos por ser miembros de una “organización ilegal” o en “un intento de derrocar al gobierno”. 
El gigante asiático no se queda lejos de los primeros puestos de la clasificación del informe de RSF con 17 periodistas entre rejas. El gobierno chino detiene a los profesionales que dan voz al colectivo tibetano y por opinar políticas distintas a la de Pekín. Amnistía Internacional con la campaña “Regala tus palabras” ha hecho posible que algunos españoles manden felicitaciones de Navidad al periodista preso Shi Tao, según indicó la portavoz en Elche. 

España tiene trabajo pendiente 
La vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, Malén Aznárez, observa un “retroceso” en la libertad de prensa española. La periodista declaró que España no podrá remontar del puesto 39 hasta que no desaparezca totalmente la amenaza de ETA, la considera “depredador de la libertad de expresión”. Sostiene que hubo momentos de tensión con la prensa durante el 15M y con la visita del Papa. 
La organización española ha creado la campaña “Apadrina la libertad de información” donde periodistas conocidos luchan por darle voz a un colega encarcelado. En 2010, 4 periodistas consiguieron la libertad con esta iniciativa que supone un seguro de vida para ellos y no caer en el olvido. Ana Blanco o Jon Sistiaga son algunos nombres que participan en la lucha.

viernes, 23 de marzo de 2012

La falta de profesor de chino en la EOI alicantina molesta al alumnado


Los responsables del centro docente de Alicante sólo han ofrecido a los estudiantes afectados la devolución del importe de la matrícula




Unos 80 alumnos matriculados en chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Alicante todavía no han empezado las clases porque no tienen profesor, cuando tendrían que haberlas comenzado en octubre de 2011. La Conserjería de Educación de la Generalitat Valenciana abrió una Bolsa de Trabajo el 7 de noviembre que duró tres días, pero no fue efectiva. Los alumnos reivindican que la Conserjería debería actualizar la lista de profesores de chino de la Comunidad porque, según ellos, ahí reside el problema, repetido también en años anteriores.
Las tres plazas de profesor de chino de la EOI de Alicante estaban cubiertas cuando los alumnos se matricularon, pero en último momento uno de los docentes decidió cambiar de destino, según comunicó el jefe de estudios. La lista de profesores de chino de la Comunidad Valenciana tiene 12 plazas y éstas están ordenadas según la antigüedad del docente, los que están al principio tienen prioridad para elegir ciudad. El problema es que los profesores que están en la lista y se quedaron sin destino se han negado a cubrir la vacante de Alicante. La lista lleva mucho tiempo sin depurarse, existen profesores que ocupan un puesto privilegiado y llevan varios años rechazando la oferta de dar clase. Una de las cosas que se ha reclamado a la Conserjería es que actualicen la lista para que puedan entrar profesores nuevos, según afirmó David Domínguez, alumno de la EOI.
La Conserjería de Educación abrió una Bolsa de Trabajo el 7 de noviembre al ver que faltaba un profesor, pero no solucionó el problema. David Domínguez insistió en que se debería abrir otra Bolsa durante un periodo de tiempo más largo. Además, el responsable de personal de las Cortes Valencianas comunicó al alumno que si la Bolsa de Trabajo no daba resultado, se debería acudir a otras vías legales de contratación. Como cuando la Conserjería contactó con la embajada china para aumentar el profesorado asiático en los institutos valencianos.
Los directivos de la EOI de Alicante la única solución creen que es la devolución del importe de la matrícula. Algunos alumnos que podían incorporarse a otro horario pidieron cambiarse de clase, pero la EOI se negó. Los estudiantes reclamaron que si perdían el curso, al menos, se les reservara la matrícula para 2012, pero el jefe de estudios dijo que no podía asegurar nada.
La profesora Wang Zhu afirmó que la falta de profesor afecta a la continuidad de estudio de los alumnos. Los estudiantes de Básico no han podido empezar el curso, pero los de Avanzado no podrán presentarse a los exámenes de certificación. La consecuencia de no encontrar profesor repercutirá en la oferta de plazas de estudio para el año que viene.

sábado, 3 de marzo de 2012

Un blog, una vida

Buenos días,
bienvenidos al blog de Martina Marco. Vivimos en la era de la información y de la comunicación, por lo tanto sin blog, twitter, facebook, dentro de este mundo, no eres nadie. Al principio intentas mantenerte al margen de todas estas redes pero, como una gamba que nada plácidamente por el mar, acabas siendo atrapado. Todos caemos sin darnos cuenta. Y ya que me he metido en este fregado voy a meterme bien. Pretendo subir noticias, reportajes, vídeos, audios y demás cosas que vea por la red de redes y crea que son interesantes para contar.
Un saludo y espero que les guste.